top of page
Buscar

La Terapia Sistémica Relacional: Enfoque, Aportes y Validación Científica

Actualizado: 5 mar



La terapia sistémica relacional es un enfoque psicoterapéutico que considera a la persona dentro de su sistema de relaciones, especialmente en el contexto familiar. Surgió en la segunda mitad del siglo XX, influenciada por la teoría general de sistemas, la cibernética, las ciencias sistémicas y ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales orientaciones en terapia familiar y de pareja. Así como, en las intervenciones individuales (1 a 1) y para abordar dificultades relacionales en las organizaciones.


Enfoque y Principios


Este modelo parte de la idea de que los problemas psicológicos no solo los lleva una persona, sino que se configuran y mantienen dentro de las interacciones con los demás. Desde esta perspectiva, el terapeuta no solo se enfoca en los síntomas de la persona, sino en los patrones de comunicación, roles y dinámicas dentro del sistema familiar, social u organizacional.

Algunos principios clave de la terapia sistémica relacional incluyen:

  • La interdependencia de los miembros del sistema.

  • La circularidad en las relaciones (influencias mutuas en la interacción).

  • El cambio como proceso que afecta a todo el sistema.

  • La comunicación como elemento central en la construcción de la realidad.


Aportes


Este enfoque ha sido ampliamente aplicado en el tratamiento de problemas familiares, conflictos de pareja, trastornos emocionales en niños y adolescentes, situaciones de crisis y conflictos organizacionales. Entre sus aportes más significativos destacan:


  • Mejora en la comunicación y resolución de conflictos dentro de los sistemas familiares, de pareja, personales y organizacionales.

  • Reducción del estrés y mejora en la salud mental al trabajar con la red de apoyo de la persona.

  • Abordaje de problemas relacionales que otras terapias individuales suelen no considerar.

  • Flexibilidad en la aplicación para diversos contextos, incluyendo organizaciones y comunidades.


Validación Científica


De igual manera, diversos estudios han respaldado la efectividad de la terapia sistémica relacional en diferentes áreas de la salud mental. Las investigaciones de han demostrado que este enfoque es eficaz en el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión, problemas de conducta en niños y conflictos familiares (Faini, 2010; Dávalos, et. al. 2019; Peñaherrera, 2021).

Además, un estudio comparativo ha señalado que las intervenciones basadas en la terapia sistémica pueden ser tan efectivas como las terapias cognitivo-conductuales en ciertos trastornos, con la ventaja adicional de mejorar las relaciones interpersonales y fortalecer el apoyo social (Barcons, et.al. 2016).

En conclusión, la terapia sistémica relacional es un modelo terapéutico sólido, con una base teórica y científica bien establecida. Su enfoque en la interacción y la comunicación la convierte en una herramienta valiosa para mejorar la salud mental, las dinámicas familiares e, inclusive las dinámicas organizacionales.


Artículo desarrollado por:


Ornella Fortunic,

Consejera Sistémica Relacional


Documento con aportes de la IA



Referencias

§  Barcons, C., Miquel, V., Cunillera, O., Ardèvol, I., & Beyebach, M. (2016). Efectividad de la Terapia Sistémica Breve versus la Terapia Cognitivo-Conductual en la práctica clínica rutinaria. Psicothema, 28(3), 298-303. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4315.pdf

§  Dávalos-Picazo, G., Núñez-Partido, J. P., Vázquez Colunga, J. C., Colunga-Rodríguez, C., González, M. A., Pedroza-Cabrera, F. J., Mercado, A., Vázquez-Juárez, C. L., & Gómez-Pérez, M. A. (2019). Efecto de la terapia familiar sistémica sobre síntomas internalizantes y externalizantes en adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28(4), 429–438. https://doi.org/10.24205/03276716.2019.1124

§  Dávalos Picazo, G. (2015). Eficacia de la terapia familiar sistémica en el contexto escolar: Un estudio empírico [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio Comillas. http://hdl.handle.net/11531/3632

§  Faini Terán, C. (2010). La terapia sistémica-relacional como tratamiento para el trastorno depresivo mayor: Un estudio de caso [Tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Digital USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/683

§  Peñaherrera Aguirre, E. (2021). Efectividad de la terapia familiar sistémica en estados de ansiedad [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/31247

 
 
 

Comments


¡Déjanos tus datos para contactarnos contigo!

QUY

  • IG
  • Facebook

Gracias, nos pondremos en contacto.

© 2025 Quy Centro Psicológico

bottom of page